En el mundo de las ciberamenazas, los infostealers han emergido como una de las herramientas más peligrosas y rentables para los ciberdelincuentes. Aunque actúan en silencio, su impacto puede ser devastador, robando credenciales, información financiera, datos personales y secretos corporativos sin dejar rastro evidente. En este artículo exploraremos qué son los infostealers, cómo operan, qué tipos existen y cómo protegerse de ellos.
¿Qué es un Infostealer?
Un infostealer (o information stealer) es un tipo de malware diseñado específicamente para robar información confidencial de dispositivos comprometidos. A diferencia de otros tipos de malware que pueden destruir archivos o cifrarlos, los infostealers se centran en la extracción de datos valiosos para luego enviarlos a un servidor controlado por los atacantes.
¿Qué tipo de información roban?
Los infostealers buscan una amplia gama de datos, entre ellos:
– Credenciales de inicio de sesión: cuentas de correo, redes sociales, plataformas de banca en línea, servicios en la nube.
– Datos de tarjetas de crédito almacenadas en navegadores.
– Cookies de sesión: utilizadas para secuestrar sesiones activas sin necesidad de contraseña.
– Historial de navegación y formularios autocompletados.
– Archivos confidenciales o documentos específicos según la configuración del malware.
– Datos de clientes de mensajería como Telegram o Discord.
– Carteras de criptomonedas.
¿Cómo se propagan los infostealers?
Los atacantes utilizan múltiples técnicas para propagar infostealers:
-Correos electrónicos de phishing con archivos adjuntos maliciosos.
– Falsas actualizaciones de software o programas “piratas” distribuidos en foros y sitios web no confiables.
– Publicidad maliciosa (malvertising) en páginas legítimas.
– Explotación de vulnerabilidades en sistemas desactualizados.
– Campañas en redes sociales que dirigen a sitios que alojan malware.
Infostealers populares y su evolución
Algunos infostealers se han hecho tristemente famosos por su efectividad y por haber sido ofrecidos como malware-as-a-service en foros clandestinos. Ejemplos:
– RedLine Stealer: Roba información de navegadores, clientes FTP y carteras de criptomonedas. Muy usado desde 2020.
– Raccoon Stealer: Fácil de usar y con capacidades de robo amplias; fue interrumpido temporalmente en 2022 pero ha resurgido.
– Vidar, Lumma, Meta, Aurora: otros infostealers que continúan evolucionando con nuevas técnicas de evasión y exfiltración.
Muchos de estos se actualizan constantemente y se venden o alquilan en el mercado negro, permitiendo que incluso atacantes sin conocimientos técnicos puedan lanzar campañas efectivas.
¿Por qué son una amenaza tan seria?
El verdadero peligro de los infostealers radica en:
1. Dificultad para detectarlos: son pequeños, rápidos y suelen eliminarse después de robar los datos.
2. Impacto duradero: la información robada puede ser vendida o utilizada durante meses antes de que la víctima lo note.
3. Efecto en cadena: una sola credencial robada puede permitir el acceso a múltiples servicios, facilitando ataques de mayor escala como el ransomware.
¿Cómo protegerse?
La defensa contra infostealers debe ser proactiva y multifacética:
– Evita descargar software de fuentes no oficiales.
– Desconfía de correos electrónicos inesperados o con enlaces sospechosos.
– Mantén tu sistema y software actualizados.
– Utiliza un buen antivirus o solución de EDR.
– Habilita la autenticación multifactor (MFA) en todos tus servicios.
– Monitorea actividad sospechosa en cuentas y dispositivos.
– Utiliza gestores de contraseñas en lugar de guardar credenciales en el navegador.
Conclusión
Los infostealers son una amenaza silenciosa pero muy peligrosa. A medida que más personas y organizaciones dependen del entorno digital, proteger la información sensible se vuelve una prioridad urgente. La educación del usuario, combinada con buenas prácticas de ciberseguridad, es la mejor defensa frente a esta creciente amenaza.